Neurociencia Archives - Marta Pato
499
archive,category,category-neurociencia,category-499,cookies-not-set,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1200,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-13.5.1537788939,qode-theme-ver-13.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive

El tiempo es un animal feroz que devora tus sueños con obligaciones diarias. Durante las vacaciones te ha dado una tregua. La bestia se ha doblegado para concederte el deseo de hacer lo que te gusta y no puedes durante el año. ¿Has cumplido tu sueño? Tal vez sí, tal vez no, o tal vez no tanto como deseas. ¿Vas a seguir dando el poder al tiempo de hacer lo que te gusta? Si crees en el "si tuviera tiempo", te engañas.

El tiempo no se tiene, se hace.

Las imágenes son el lenguaje fluido de la mente. Renee McCormick, Ph.D.

Aunque el ojo funciona como una cámara, la visión no se reduce a imágenes. Un conjunto de lentes forman en la retina una imagen invertida más pequeña que el objeto/sujeto original, mientras el cerebro interpreta esas imágenes dotándolas de un significado. La comunicación entre el ojo y el cerebro tiene lugar a través de impulsos nerviosos. Es el cerebro quien reconoce en función de las experiencias vividas. Estas experiencias no son exclusivas de la vista, sino que se acompañan por el resto de sentidos. Los sentidos juntos aportan una sensación y la interpretación del cerebro de dicha sensación es lo que se denomina percepción.

Cuando se bloquea la concha, la mejor forma de conocer el contenido es penetrar de un golpe en su interior. Dicho Tibetano.

El exceso de autocrítica, el reproche y la culpa exterminan la poca humanidad que nos queda. Olvidamos que somos meramente humanos y necesitamos recordar las cualidades inherentes que nos constituyen. La exigencia impide que seamos merecedores, confiar y estar en paz con la vida.

El anglicismo storytelling se refiere a la narración de historias.
El cerebro humano necesita de storytelling porque:

1. No soporta el caos y de este modo formatea una realidad dentro de si para dar sentido al complejo y muchas veces contradictorio mundo.

2. Le sirve para aprender y enseñar facilitando la comprensión, memoria y reflexión al conectar con cuantas más áreas del cerebro mejor.

3. Es un medio para comunicar y compartir captando la atención, la atracción y la vinculación de unos con otros.

4. Permite vivir muchas vidas distintas en una sola al emocionarnos, identificarnos y vincularnos con personajes que viven vidas parecidas que resuelven de otro modo, o vidas muy distintas que nos plantean otras realidades.

 

¿Qué es lo que aporta la felicidad?

Según Carl Gustav Jung las 5 causas de la felicidad son:
  1.  Una buena salud física y mental.
  2. Buenas relaciones personales y de intimidad, tales como las de la pareja, la familia y las amistades.
  3. La facultad para percibir la belleza en el arte y en la Naturaleza.
  4. Razonables estándares de vida y trabajo satisfactorio.
  5. Una visión filosófica que permita lidiar de manera satisfactoria con las vicisitudes de la vida.
Dudar de todo o creérselo todo son dos soluciones igualmente cómodas que nos eximen de reflexionar. Henri Poincaré.