Blog - Marta Pato
14884
paged,page-template,page-template-blog-large-image,page-template-blog-large-image-php,page,page-id-14884,paged-5,page-paged-5,cookies-not-set,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1200,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-13.5.1537788939,qode-theme-ver-13.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive

Las posibilidades de éxito en empresas se manejan con 7 llaves:

  • Llave 1
Una estructura se sostiene al definir con claridad los conceptos y procesos y dar soluciones a los problemas de relación Lo primero es reparar los conflictos en las relaciones, indagar en las 'causas raiz' que los provocan, decir la verdad objetivamente en hechos y sentimientos y reestablecer la comunicación.

Todo es comunicación incluida la no comunicación.

La comunicación es 'la acción de poner en común' y cuando una de las partes implicadas no quiere comunicarse cierra el encuentro. En esta situación 'el daño' de la relación y el problema que lo causa no se reparan. No se puede 'forzar' a alguien a construir cuando con su no comunicación manifiesta que no quiere.

'Mi mac' habla en 'hectápodo', un lenguaje extraterrestre para algunas personas en las empresas. Me divierte decodificar las palabras y sus significados cuando facilito formación en habilidades de relación, comunicación y liderazgo. Utilizo los caprichos de mi ordenador antes de pasarlos a 'pdf ' y 'ppt' como ejemplo de lo subjetivo de nuestras mentes.

Las palabras y sus significados son distintos para quien las dice y quien las escucha.

En general, entendemos lo mismo cuando alguien emite una pregunta del tipo: ¿Me das un vaso de agua? Sin valorar cuánta sed tiene el que pide, qué tipo de vaso le gusta más, cuál es la cantidad de agua que espera y cómo puede reaccionar el receptor sin un 'por favor' que acompañe a la pregunta, un vaso de agua es un vaso de agua.

¿Sumisión a la obediencia? Obedientes o rebeldes

La sumisión a la obediencia está instaurada en el sistema. ¿Actuamos según las directrices del entorno para ganarnos la aprobación, el reconocimiento y las recompensas?

¿O ponemos todas las energías en repelerlas cuestionando pautas establecidas cuando son injustificadas?

Hasta el mayor de los rebeldes, sobre todo sin una buena causa, es víctima del sometimiento cuando le otorgan un rol superior frente a otro dentro de una estructura de autoridad definida

(véase como ejemplo el organigrama de cualquier empresa).

La influencia del poder y del prestigio extiende sus garras contaminando al que se cree bueno y lucha para demostrarlo.

¿Qué se sabe sobre estilos de liderazgo?

Ha llovido y salido el sol entre las nubes desde que en 1939 Kurt Lewin hiciera el relevante experimento cuyo factor crítico no era la personalidad del individuo sino su comportamiento social. En una Europa arrasada por el nacismo, psicólogos como Lewin pusieron en valor el liderazgo democrático.

3 estilos de liderazgo

Las conocidas investigaciones llevadas a cabo por Lewin, Lippit y Whiteplanteaban planteaban que una función importante del líder era crear un clima o atmósfera social en el grupo que influyera en la satisfacción y rendimiento de sus miembros. Los autores crearon una situación experimental a través de distintos tipos de liderazgo:
  1. Autocrático: El líder organizaba todas las actividades del grupo, indicaba lo que se debía hacer e impedía la participación.
  2. Democrático: El líder fomentaba la participación a la hora de tomar decisiones.
  3. 'Laissez-faire' (dejar hacer o liberal): El líder adoptaba un comportamiento pasivo, no tomaba iniciativas, ni evaluaba a los miembros.

¿Cómo ser feliz disfrutando en el intento?

Dinamarca es el país más feliz del mundo. Declara la ONU en el último Informe Mundial de la Felicidad.¿Qué sucede con los daneses que se sienten más felices? Disfrutan de lo que llaman momentos “hygge”. Se pronuncia “juga”, quiere decir comodidad, bienestar y relajación. Son los pequeños placeres de la vida que se disfrutan en soledad o buena compañía. Planes sencillos, a precio cero o muy baratos; un paseo al sol, una bebida caliente en un día frío, un encuentro con alguien querido, acurrucarte en el sofá, el despertar de la primavera... Javier hace memoria. ¿Cuándo fue la última vez que sintió esa calma y calidez? Le entristece advertir que su momento “hygge” se reduce a unos minutos de baño en la oficina donde trabaja doce horas. Ocupado en cumplir sueños prestados y comprar cosas que no necesita, olvidó tomar un respiro. Se pregunta qué le ha pasado para renunciar a las pequeñas cosas que hacen de la vida algo grande.

Móvil en mano lee las recomendaciones sobre cómo ser feliz

¿Qué cualidades tiene el cerebro agradecido?

El cerebro agradecido disfruta de calidad de vida, duerme bien, tiene claridad mental, es feliz y está de buen humor.
“Don't worry, be happy” es una evasión. Preocuparse es saludable si nos ocupamos de lo que preocupa.

¿Quién quiere un cerebro agradecido?

Algunos cerebros están equipados de serie para ser agradecidos sin importarles vivir con poco o sometidos a situaciones injustas. Otros no encuentran voluntad ni sentido y se rinden al exceso de azúcar o se dopan con fármacos, drogas y alcohol.
Siendo realistas, por muy agradecido que sea un cerebro, se enfrenta al sesgo de la negatividad.